Select Page

Riberalta, 5 de mayo de 2022 (CIES).- En un esperado acto, el Director Ejecutivo del Centro de Investigación, Educación y Servicios (CIES), Dr. Jhonny López, junto a representantes de OXFAM Bolivia, el Ministerio deSalud, Autoridades Académicas y del Municipio de Riberalta realizaron la presentación del proyecto “Poder Elegir”.

Riberalta es un municipio amazónico ubicado al norte del departamento del Beni, que se encuentra en el puesto 146 de 339 municipios según el Índice de Salud Municipal elaborado por el Ministerio de Salud. Existe una alta prevalencia de embarazos en la adolescencia con más de 300 embarazos anuales entre menores de edad de 10 a 14 años y más de 600 embarazos anuales en jóvenes de 15 a 19 años que representan el 6% y 11%, respectivamente, de acuerdo con la población femenina existente en cada grupo etario.

En cuanto a violencia de género, según datos de la Fundación Machaqa Amawta, el año 2020 se evidenció que los casos de violencia contra la mujer se incrementaron en el periodo de la cuarentena rígida por COVID-19. Según el informe del Ministerio Público se verificó que en este municipio los procesos penales por violencia de género aumentaron de 87 a 200 entre el 2019 y 2020.

Entre los meses de marzo y abril de 2022, se aplicó una encuesta a adolescentes comprendida entre 10 a 19 años (105 encuestados) y otra dirigida a personas mayores a 20 años (105 encuestados), en ambos casos desconocen los derechos sexuales y derechos reproductivos con un 76%. En ambos casos identifican el embarazo adolescente como un problema urgente a resolver.

Según la línea base levantada con el proyecto tenemos los siguientes datos sobre la salud sexual y salud reproductiva de las y los adolescentes y jóvenes de Riberalta:

· Sobre la información sobre métodos anticonceptivos, las mujeres están más informadas que los hombres, la principal fuente de enseñanza de anticoncepción son los establecimientos educativos y en segundo lugar los establecimientos de salud. Pese al buen nivel de acceso a información sobre anticonceptivos, casi el 30% no está seguro de poder usarlos correctamente.

· En menores de 18 años más del 25% ya tuvieron relaciones sexuales coitales.

· En el grupo de mayores de 18 este porcentaje sube a 65%.

· La edad más frecuente para iniciar relaciones sexuales es de 14 a 15 años. Mas del 50% no usaron condón en su primera relación sexual. Un 9% de las encuestadas menores de 18 años se encontraba embarazadas al momento de la encuesta, lo cual se acerca al dato encontrado por el SNIS-VE.

· El 35% conoció a alguien que abortó un embarazo.

· La edad más frecuente del embarazo es a los 15 años y el 14% de las que alguna vez estuvieron embarazadas indicó que abortaron alguna vez.

En este sentido, dadas las necesidades de salud sexual y salud reproductiva evidenciadas, CIES y OXFAM con el Proyecto “Poder Elegir” cuentan con las

herramientas para poder reforzar y fortalecer acciones con las temáticas de atención integral y diferenciada en los servicios de salud, prevención de violencia en razón de género, prevención de embarazos en niñez y adolescencia, con un programa completo en Educación Integral para la sexualidad. Adicionalmente este proyecto cuenta con el compromiso y el apoyo de las autoridades, las organizaciones sociales, adolescentes y jóvenes y padres madres de familia, maestros y maestras, personal se salud y la comunidad en su conjunto.

Con el proyecto “Poder Decidir “

El proyecto busca el aumento del ejercicio de los derechos humanos relacionados con la salud y educación por parte de jóvenes y adolescentes, a través del acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva amigables y de calidad, acceso a información y educación en sexualidad para la prevención de violencia, embarazos en la adolescencia, infecciones de transmisión sexual entre otros. Promoverá la participación, organización y movilización de mujeres y jóvenes, a través de la conformación de una Red de Jóvenes Tu Decides Riberalta, jóvenes empoderados en sus derechos que incidirán en políticas locales y en el cumplimiento normativas país que garanticen su bienestar.

Para esto trabajará en el sector salud, fortaleciendo 3 centros de salud públicos para ofertar servicios de atención integral y diferenciada para adolescentes y jóvenes, en espacios amigables instalados con el equipamiento médico, insumos anticonceptivos necesarios para tal efecto, además de contar con el acondicionamiento de Rinconets, espacios en los que las y los adolescentes contarán con alta tecnología e internet ilimitado para participar y organizar actividades informativas presenciales y virtuales, mantener contacto con jóvenes de otras organizaciones a nivel local, departamental, nacional e internacional.

En el sector de educación, desarrollaremos competencias en maestras y maestros para la implementación de procesos de educación integral en sexualidad de calidad enmarcado en los derechos humanos e igualdad de género, con el propósito de informar, trabajar en habilidades, actitudes y valores para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos.

El proyectos se implementará en el municipio de Riberalta e involucrará el trabajo con:

· Aproximadamente 3.675 adolescentes y jóvenes, desde los 11 años a 24 años.

· Aproximadamente 8.000 personas de la comunidad en general recibirán información por acciones de campaña y movilización organizadas por colectivos de jóvenes apoyados por el proyecto.

· Aproximadamente 304, entre hombres y mujeres adultas influyentes (directores, profesores, madres y padres, tomadores de decisiones, proveedores de salud) serán fortalecidas y fortalecidos en sus capacidades para lograr un entorno habilitante para el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres y adolescentes jóvenes.

De las instituciones asociadas

CIES nació en 1987, como respuesta a una necesidad latente de información y servicios sobre salud sexual y reproductiva. Hoy en día cuenta, a nivel nacional, con siete regionales en La Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Sucre, Santa Cruz, Cochabamba, y las Umosas (Unidades Móviles de Salud). Seis clínicas en La Paz, Oruro, Potosi, Tarija, Sucre y Santa

Cruz. Nueve policonsultorios y centros de salud en Cochabamba, La Paz (Villa Fátima, Tumusla, Boqueron, Chasquipampa, Terminal de Buses), en Tarija (Mercado Campesino) y en Santa Cruz (La Ramada).

La oficina de Oxfam en Bolivia forma parte de un movimiento global de personas que luchan contra las desigualdades en múltiples dimensiones para acabar con la pobreza y la injusticia social. Trabaja en 70 países de diversas regiones del mundo. Y en Bolivia está presente desde 1988, articulando acciones con diferentes organizaciones sociales, colectivos, organizaciones no gubernamentales, redes y distintos niveles de gobierno. Tiene como visión avanzar hacia una Bolivia más justa, feminista y sostenible que sea el resultado de un sistema económico, político y social basado en el ejercicio de derechos (individuales y colectivos), la inclusión y el respeto a los límites planetarios

Ayuda